DIA DE LOS MUERTOS INTERVIEW TRANSCRIPTS
 
  
Interview with Manuel Domínguez Guevara
y Ema Robles de Domínguez, continued

By Leticia Konigsberg


Dia de los Muertos altar

Leticia -  ¿Hay gente que viene a ver el altar?

Manuel -  Ayer vinieron personas a ver el altar y ellos saben que hacemos un altar y vienen a visitarnos. Por eso tengo sillas porque se sientan a visitarnos. Y si tengo cervezas o refrescos, pues les invito unas cervezas, como a ustedes, ahorita les voy a invitar unas cervezas y no me la van a despreciar porque es la costumbre. Yo me preparo, compro de todo, al que le guste el mezcal le ofrezco mezcal. Y como preguntabas anteriormente, nosotros tenemos personas muy especiales por quien ponemos este altar. Que son nuestros seres más queridos, que son nuestros padres, nuestros abuelos, nuestros hermanos. ¿no?


Leticia -  ¿Cuántos días se necesitan para preparar el altar?

Manuel -  Como dos días aproximadamente. Hay cosas que están expuestas en este altar como la calabaza que se lleva tres días para prepararse o el mole que se lleva dos días y el pan que no lo hacemos pero lo compramos como unos dos días antes, la fruta y eso, y para armarlo en sí nos lleva dos días. Lo podríamos hacer en media hora pero quedaría muy mal así que preferimos utilizar un poco de más tiempo.


Leticia -  Entonces, el día de los muertos empieza el 31 de octubre.

Manuel -  El 31 de octubre a media noche. De acuerdo con la tradición a media noche llegan los angelitos. Al otro día (el primero de noviembre), como a las tres de la tarde llegan los mayores y se van en este día (el dos de noviembre) a las tres de la tarde. Por eso en algunas casas los despiden con cuetes, juegos artificiales y a las tres de la tarde del siguiente día ya les están tirando algunos juegos artificiales para despedirlos. Y como el día de ayer por ejemplo les tiran cuetes para el recibimiento. Así que existe esa idea, desde el 31 de octubre ya tenemos la visita de los angelitos.


Leticia -  ¿Y por qué los angelitos primero?

Manuel -  Es algo muy difícil de explicar. No lo entiendo, no lo entiendo. Pero así nos los enseñaron nuestros padres pero nunca nos explicaron por qué. Fíjate que suceden cosas curiosas, anécdotas. Cuando las cosas están mal puestas o no sé qué pasa, pero si está uno sentado y de repente ves que algo rueda o se cae una manzana, se voltea un pan, se cae algo pues, uno dice ¿Por qué? Si yo lo puse bien y está bien ubicado. Pero así sucede. Entonces ese tipo de detalles es lo que nos hace creer más. (Es decir, cuando sucede que alguna cosa del altar se cae o se rueda, significa que el espíritu o el alma del difunto llegó al altar a visitarlos y tomar algo de comida.)


Leticia -  ¿Quieren añadir algo?

Manuel -  Yo creo que como te dije anteriormente, esta tradición no debe de morir. Hay muchas cosas que se pueden explicar. Por ejemplo, aquí nos faltan dos velas, les ponemos agua por si les da sed. La luz no es solamente para indicar, sino que también significa el espíritu de nosotros. Entonces hay muchas cosas de las que se pueden reflexionar.


Leticia -  Entonces este es un momento para recordar, para celebrar.

Manuel -  Sí es un momento para recordar. Cuando esto termina nos sentimos tristes porque esta fiesta la esperamos con gusto, con ansiedad. Es como cuando tú tienes una fiesta en tu casa, tú la esperas con gusto, dices ya viene el día de los muertos. Empezamos a dialogar mi esposa y yo para ver en qué forma hacemos nuestro altar. Preparamos el mole, la flor, todo ¿no? Antes hacía yo como un cuadro, pero ahora me vino la idea de hacerlo así, con flores en forma de arco. Entonces cada año hago una pequeña modificación en mi altar. Esperemos que el próximo año sea mejor.


Leticia -  Muchísimas gracias por participar.

Manuel -  Al contrario. Esperemos que nuestro altar sea digno de ser mostrado en algún lugar y que las personas que lo vean les gusten y entiendan un poco mejor nuestras tradiciones. Ojalá que también a ustedes les haya gustado nuestro altar.


Leticia -  (ya directamente parados y apuntando al altar)¿Qué significa eso?

Manuel -  (Hay dos calaveritas vestidas de novio) El novio y la novia muertas. Volvemos a la tradición. Nosotros ponemos un músico, un mariachi, en fin, hay varias situaciones que se representan. Por ejemplo nosotros representamos una pareja de muertos como un novio y una novia.


Leticia -  ¿Este bebé se murió? (En el altar se encuentra la fotografía de un bebé en un moisés)

Manuel -  Esta es mi nieta. Ella murió este año cuando tenía cuatro meses. No sabemos cual fue su problema pero murió. Ella es de Guadalajara, allá tenemos un hijo viviendo en Guadalajara. Es algo irónico porque mi hijo es médico y su esposa es doctora y no sabemos qué pasó. Inclusive se hicieron estudios en Estados Unidos y no se supo nada.


Leticia -  ¿Tiene un biberón para ella?

Manuel -  Sí una mamila. Ella se llamaba Abigail. Le decíamos Abi.


Leticia -  Cuéntenos sobre los cigarrillos. (hay unos cigarros de marca Faros y otros Marlboro recargados sobre un platón de frutas secas)

Manuel -  Los cigarros Faros le gustaban fumarlos a la mamá de Irma por  eso son especiales. Y los que están abajo, los Marlboro, son de un amigo de mi hijo que siempre que venía a la casa decía ¿no tienen cigarros? Y le preguntábamos “¿De cual quieres?” y él decía Marlboro.


Leticia -  ¿Qué es eso?

Manuel -  Esos dulces, son cocadas porque están hechas de coco rayado y las otras son gollorías. Es un nombre que se le da a un dulce hecho de nuez y azúcar.

En esta olla tenemos mole. Allá en la otra hay café que le gustaba mucho a mi suegra.


Leticia -  ¿Y las frutas, cerca de los plátanos qué son?

Manuel -  Higos, manzanas, nísperos, nuez, calabaza en conserva, plátanos, naranjas y en esta parte uvas.


Leticia -  Veo que el altar tiene cinco pisos ¿Ese número tiene algún significado?

Manuel -  Yo pienso que sí tienen un significado pero no estamos bien documentados para darte una explicación exacta. Yo lo hago por hacerlo hasta donde me da el espacio pero deben de tener un significado.


Leticia -  ¿Los pisos se ponen con cajas de cartón?

Manuel -  No, son pisos hechos de madera. Apenas este año mandé a hacer una estructura modular para poner el altar. Este año lo estrené y parece estar funcionando muy bien.


Leticia -  ¿Esto es chocolate caliente? ¿Para quien es el chocolate caliente?

Manuel -  Para nuestros amigos.


Leticia -  ¿Puede explicarnos la diferencia entre los altares de la casa y los altares de los panteones? Bueno, en realidad no hay altares en los panteones...

Manuel -  No, en los panteones no hay altares, solamente se llevan sus ofrendas, sus flores, sus velas y las flores. Los altares se ponen en las casas.


Leticia -  ¿Entonces los espíritus vienen de los panteones?

Manuel -  Así es, vienen de los panteones a las casas. Ese es el propósito de poner los altares, es la de recibir a los muertos que vienen desde los panteones.

Manuel -  ¿Visitaron muchos altares?


Leticia -  Sí, tuvimos mucha suerte porque hemos encontrado y visto muchos altares en la Universidad Anáhuac de Oaxaca. Los estudiantes allí hicieron un concurso de altares. Los altares eran muy bellos.



#   #   #


This is an ongoing cultural educational project presented by Houston Institute for Culture. The purpose of this project is to document regional traditions of Mexico, as well as their influence in the United States.

© Copyright 2002, Leticia Konigsberg, Michael Brims, Mark Lacy. Permission to reprint or reproduce any materials from this project is given solely for educational purposes. Please contact Leticia Konigsberg for more Information.

Special thanks to Rose Mary Salum for her assistance.
 
  INDEX OF INTERVIEWS    DIA DE LOS MUERTOS    PROJECT OVERVIEW