| DIA DE LOS MUERTOS INTERVIEW TRANSCRIPTS | ||||
Interview with Javier Ruiz Ocampo By Leticia Konigsberg
Leticia - Nos encontramos aquí con Javier Ruiz Ocampo en Taxco. Hablaremos con el
presidente de la sociedad histórica de Taxco. Él nos
hablará un poco de su persona. Javier - Nací en Taxco y estudié la primaria, secundaria y preparatoria
aquí. Luego me fui a la Universidad Autónoma de México y
trabajé en la Comisión Federal de Electricidad porque
estudié arquitectura. Después viajé por todo México
para electrificar mi país y conocí otros países
también. De ese modo me interesé mucho por la cultura de nuestro
país y la viví por más de quince años. Así empecé
a escribir sobre las tradiciones y costumbres. Especialmente de mi pueblo
Taxco. Cuando yo regresé a vivir a Taxco en 1992, el cabildo municipal
me eligió cronista de la ciudad de Taxco. Después ingresé
a la Asociación Nacional de Cronistas de la cual he sido su
vicepresidente, presidente y actualmente soy el secretario de la Asociación
Nacional de Cronistas de Ciudades Mexicanas que tiene más de doscientos
cincuenta cronistas de las principales ciudades de México. Así es
como hemos hecho un poco de historia en el aspecto cultural y sobretodo en el
aspecto de costumbres y tradiciones pero sobre todo en el aspecto de Taxco
porque me ha tocado dar conferencias sobre mi pueblo en las principales
ciudades de México y de Taxco también. Mi labor ha sido la de
difundir la historia de este pueblo. Leticia - ¿Este
pueblo cuando se fundó? Javier - Este
pueblo es una fundación netamente española. Desde 1519
Cortés oyó de las minas de metales que había en la zona a
través de los indígenas que ya comerciaban con pequeñas
piezas de estaño en el mercado de Tlatelolco. De tal manera que
mandó a uno de sus soldados que fue Gonzalo Dupría y vino a
explorar la zona. Él regresó con una muestra de metales y
Hernán Cortés las mandó al rey Carlos V pero él
estaba muy ocupado con la conquista. A él no le interesaba la plata, a él
le interesaba el estaño para hacer cañones y hacer bronce con el
estaño. Así, las primeras exploraciones que hicieron sus
soldados fueron para obtener
estaño. Este lugar era una pequeña aldea que le llamaban
Tetelcingo. La principal ciudad prehispánica que había se llamaba
Tlashco y está a trece kilómetros de esta ciudad. Tlashco es una
voz Náhuatl que quiere decir: “el lugar donde se juega la pelota".
Recuerda que los mexicanos jugaban
la pelota como a manera de ritual. No era un juego solamente Tenía mucho
significado. Talshco era donde se jugaba la pelota y allí recibía
el representante del rey Moctezuma. Lo primero que conocieron los
españoles fue Taxco el viejo. Desde 1522 empezaron a encontrar
pequeñas minas de plata y la principal la encontraron en una mina que
está cerca de nosotros y que se llama el “Cerro de bermeja”.
Ahí se explotó la mina “El socavón del rey” y
en el lugar donde estamos situados, cerca de la iglesia de Santa Prisca,
residieron los españoles. Ese era el lugar Tetelcingo de tal manera que
se hizo importante Tetelcingo En 1529 nombran “Real de minas de Taxco”
a la zona que es la serie de socavones y minas alrededor y nombran de cabecera
a este lugar. Y los españoles le empiezan a llamar Tazco, con z. Cada vez se va haciendo más importante porque
llegan comerciantes, judíos,
una serie de mineros, las autoridades del virreinato y Tetelcingo le da vida a Taxco. Este es
Taxco de Alarcón. Los
indígenas los empezaron a traer de estos pueblecitos de Taxco el viejo,
de Tecalpulco, de Acamiztla, de Acuitlapán y de Chontlalcuatlán. Estos son pueblos
que estaban alrededor de Texcoco y que muchos de ellos eran tributarios de
Taxco y muchos de los de Taxco le tributaban a los aztecas. Empezaron a pedirle
mano de obra a las minas y los llevaron a un lugar que ahora es un barrio que
se llama San Miguel. Ese era un barrio de indígenas que se llamaba
antiguamente Tlaxcotecapan. Al final de cuentas la ciudad de Taxco vino a estar
conformada por Tetelcingo y Taxcotecpan o el barrio de San Miguel o Acayotla
que es exactamente el barrio que se encuentra detrás de nosotros. Estos
tres lugares le dan nacimiento a Taxco de Alarcón. Leticia - ¿Cómo vivieron los indígenas antes de los
españoles? Javier - En
esta zona empezaron a venir los Olmecas. Actualmente se ha descubierto que la
zona norte de Guerrero fue un asentamiento Olmeca. Esto es 1500 años
antes de Cristo. En el Golfo, es decir Tabasco, la cultura Olmeca se
desarrolló mucho más tarde. Esto está plenamente
confirmado por varias de las ruinas que han sido descubiertas por arqueólogos.
Por ejemplo en Xochipala, en la zona de Mexcala. Allí, desde un
principio, el pintor y arqueólogo Miguel Covarrubias, en 1936
aproximadamente, ya hablaban de la cultura Mezcala que se vino a confirmar en
la actualidad por los descubrimientos que hay. Más tarde empezaron a venir teotihuacanos y
toltecas. Se empezó a hacer una mezcla y también llegaron los que
expulsaron los aztecas de la zona del lago de Texcoco. A ellos los
llamaron chontales. Chontales es
un palabra que significa los que habitan fuera del reino o los que habitan
fuera de algún lugar. De tal manera que les llamaron chontales porque ya
no habitaban en la zona de Texcoco, de la gran Tenochtitlán. Los
lanzaron fuera. Ellos se vinieron hasta Taxco, digamos que a Tlashco, el Taxco
el viejo y allí se difundieron por toda la zona. Así es como el
primer asentamiento de indígenas fue chontal. Éstos le dieron origen al último de los reyes
aztecas que fue Cuautémoc que fue chontal. Él habitaba en la zona
de Izcateopan que es muy cercana a Taxco. A él desde niño lo prepararon
para ser de la nobleza porque él era hijo del rey chontal. Los aztecas
tuvieron diferencias con los chontales para conquistar la zona porque
había mucha riqueza en este lugar. Había muchas piedras
preciosas, la piedra verde, el jade mexicano que ellos apreciaban mucho, el
óxido rojo con el que pintaban sus pirámides y se pintaban ellos
mismos y también, por supuesto, algunos metales como oro y plata.
Vinieron a conquistar esta zona
cuando Ixcoatl era rey. Conquistan los chontales, apresan a los reyes chontales
y se llevan a Cuautémoc a México Entonces el hijo de Ixcoatl que
también se llamaba Izcoatle se enamora de la hija del rey chontal y
ahí viene el nacimiento de Cuautémoc. Es decir se lleva a la
hija, se casa allá y Cuautémoc se convierte parte de la nobleza
de los aztecas. Por eso él llega a ser rey de los aztecas. Esa es la
historia un poco larga porque es mucha la historia de este pueblo. Leticia -
Entonces cuando llegan los españoles ¿cómo afectan a los
indígenas? Porque ellos estaban luchando en esos momentos entre ellos. Javier -
Afectaron totalmente. Pero inteligentemente Hernán Cortés no
cambió la estructura política. Siguió considerando a las
personas importantes de cada lugar, es decir, a los principales. Lo
único que hizo fue que en lugar de que tributaran a los aztecas, lo
tributaran a él o a la
corona española. Pero en cuanto a costumbres, en cuanto a métodos
de trabajo, idioma, religión, el cambio fue total y brusco. En cuanto a
la cuestión de salud es sabido que trajeron muchas enfermedades y
diezmaron la población indígena. Se habla de millones de gentes
que murieron en el antiguo Tenochtitlán y en toda la zona que era
Mesoamérica. En esta parte de aquí, el cambio fuerte que hubo fue
la religión. Prácticamente desde 1529 empezaron a venir frailes
franciscanos y empezaron a fundar iglesias y a predicar la religión
católica. Transformaron la zona en prácticas religiosas. En las prácticas de
trabajo sometieron a muchos indígenas, casi los esclavizaron, muchos
murieron en las minas porque era un trabajo muy cruel y sigue siendolo. Los
cambios fueron muy radicales. Sin embargo, como sucedió en todo México y gran parte de
Mesoamérica, las fuertes raíces y las tradiciones se fueron
imponiendo poco a poco y practicaron su religión a escondidas. Las
costumbres indígenas se
empezaron a mezclar En Taxco hay
una muestra muy especial, una celebración muy especial. La de la Semana
Santa. Que se dice que es una de las más antiguas porque empezó
en 1592 en Taxco. Aquí hay aportaciones muy genuinas de las costumbres
indígenas. Por ejemplo, la vestimenta de lo que son los soldados romanos
aquí les decimos los judíos y los judíos están vestidos con blusas de color
amarillo con calzoncillos rojos, con huaraches, con medias de popotillo y en
lugar de tener un casco, tienen una especie de sombrerito con borlita de papel
de china. Entonces es muy especial. Los apóstoles visten igual y en
lugar de llevar una corona de laurel llevan una corona de hojas de naranjo. Y
por allí hay una serie de cosas como la música que en Semana
Santa es un tamborcito y una flautita que los mexicanos les llaman
chirimías y esa es la música que está incorporada a la celebración
de la Semana Santa. Leticia - ¿En la celebración del día de muertos cómo
mezclaron las dos culturas? Javier - Aquí se impuso más la cultura indígena. ¿Por
qué? Porque la celebración de los muertos viene de la gran
tradición que ya tenían los mexicanos de ver a la muerte no como
una desgracia sino como un privilegio. Los europeos no tenían eso. Ni
los españoles. De tal manera que cuando muere una persona, para ella y
su familia es una alegría porque va a pasar de un mundo material y lleno
de problemas a un mundo ideal. Por eso nosotros los de Taxco continuamos
ayudando a los muertos a que lleguen a ese paraíso. ¿Cómo
lo hacemos? Dándoles la comida necesaria, vistiéndolos de lo
mejor, poniéndoles las cosas que ellos les gustaban, su música,
la bebida preferida que aquí en México es tequila o mezcal.
Cuando llega la celebración de muertos ponemos el altar con muchas
flores. Hay una flor característica que es la flor de Cempasúchil
que se usaba desde la época de los aztecas porque tenía muchos
pétalos, le llamaban la flor de los mil pétalos. Esta flor se da
en forma natural en los alrededores de Taxco. La gente las va a recoger. Las
ponen en sus mesas. Ponen el pan, el mole, las galletas, los dulces. En Taxco
tenemos unos dulces muy especiales que se llaman pipilitas. Se hacen de figuras
de animalitos. Y por supuesto, les ponemos los símbolos tradicionales que
es la sal, el agua y las velas.
Prácticamente son los únicos símbolos de la cultura
española y de la religión católica. Esto va muy de acuerdo
a la pasión de Jesucristo. Toda la simbología de la pasión
se pone en esas mesas pero lo más importante es el color que tiene todo
eso. Tú imagínate las flores amarillas, el pan de color café con azúcar
roja, los dulces de diferentes colores y una serie de flores adicionales. Por
supuesto se le ponen algunas banderitas hechos de papel de china de todos los
colores que te puedas imaginar. Entre más colores, más se quiere
halagar al muerto. Además
se pone su foto favorita de esa persona que falleció y un santo de su
devoción como la Virgen de Guadalupe, Jesucristo, Santa Prisca, aquí
en Taxco, y con eso se forma la ofrenda de día de muertos. Las personas
pensamos que el muerto viene a ese lugar, come opíparamente, toma su
tequilita y sigue transitando hasta el paraíso. Habrá quien ya
esté en el paraíso y ya no necesiten de eso. De todas maneras por
precaución le pone todo eso a su muerto. Leticia - La
gente indígena que no es católica ¿qué hace durante
estos días? Javier - Celebran
exactamente igual. Lo único que ponen ellos son velas y hacen otro tipo
de ceremonias con cantos y danzas. En algunos lugares como Ixcateopan
señalan con flores de cempasúchil hasta el lugar donde
está el altar para que el muerto sepa por donde irse y llegar a donde
está su ofrenda. Esa es una celebración es más
auténtica. Porque en esta ciudad que es de 150 mil habitantes pues todo
ha cambiado. Pero no tanto como en otras partes donde celebran con máscaras
el día de las brujas, no
tanto como en esos lugares. En las casas siempre hay un altar para sus muertos. Leticia - ¿A la gente le gusta la influencia del Halloween? Porque no son parte de la cultura
tradicional, aunque el impacto es fuerte. Javier - Esto es
una especie de moda que de pronto adoptamos y luego va pasando e ir· pasando.
Lo adoptamos y luego lo vamos dejando. Eso empezÛ a pasar desde 1931 cuando
Taxco se volviÛ un centroÝ turÌstico .
Entones empezaron a llegar miles y miles deÝ
norteamericanos. Entonces empezaron a haber ciertas costumbres que los
taxqueÒos adoptaron como el vestuario y el rock and roll. Eso tuvo su espacio
pero poco a poco se fue. Lo apreciamos pero volvimos a nuestras raÌces, a
nuestra cultura antigua. Los mexicanos somos muy dados a volver a nuestro
pasado Estamos muy orgullosos de nuestro pasado porque sabemos que tuvimos una
de las culturas m·s grandes de todo el mundo. Que hayan venido los espaÒoles y
moment·neamente destruyeron parte de esto, no quiere decir que no conozcamos la
historia de esas culturas. Las conocemos y nos sentimos muy orgullosos. Por eso
t™ puedes ver que en el tercer milenio, todavÌa andamos con nuestras velitas,
las flores de cempas™chil, con las banderitas de colores, luego saliendo en las
procesiones de Semana Santa y yendo a venerar al rey CuautÈmoc que est· en
Ixcateopan. Tantas cosas que tenemos los mexicanos. Pero hay una cosa
importante, nos reÌmos de la muerte. Para nosotros los mexicanos la muerte es
algo irreverente. Es algo que no tiene nada de temor. Al contrario, es algo que
en elÝ fondoÝ queremos que suceda nuestra muerte porque en el fondo sabemos que
vamos a llegar a un paraÌso. Esperamos no llegar al infierno porque con tantos
turistas como t™, vamos a llegar al infierno por nuestros malos pensamientos.
Ese es el problema de la belleza de la mujer. En fin, asÌ somos los mexicanos. Leticia - øTiene
alg™n recuerdo especial de su infancia? Javier - En la
casa de mis padres y mis abuelos siempre se celebrÛ el dÌa de los muertos. En
la forma en la que ya te lo mencionÈ. Pero yo tengo un recuerdo muy especial de
una tÌa, que era la hermana de mi abuela. Se llamaba MarÌa, ella vivÌa en
MÈxico y por circunstancias se fue de Taxco. TenÌa muchos aÒos viviendo en
MÈxico. Cada aÒo ella llegaba a Taxco con aceite, velas y unas flores
hermosÌsimas hechas en una coronas y unas cruces. Cosa que no se usaba en Taxco
porque no se usaban esos arreglos como los hacÌan en las florerÌas. Pero en
MÈxico sÌ se usaba y ella los traÌa. Llegaba cargando una cantidad enorme de
estos arreglos, de pan de muerto especial que hacÌan all· con diferentes
figuras. Entonces para nosotros era un gusto enorme porque adem·s llegaba y nos
cocinaba. Ella tenÌa una manera muy especial de cocinar y lo mejor era que
nosotros nos lo comÌamos. Terminando el dÌa de los muertos se come todo eso.
Especialmente la comida que dura varios dÌas. Incluso se usa mandarle a las
amistades algo. DespuÈs de allÌ se derivÛ una costumbre, te estoy hablando de
1945 m·s o menos, en donde Ìbamos a comer al cerro del Huixteco. Entonces se
generÛ una costumbre muy especial que se llamÛ el dÌa delÝ jumil. Porque en ese lugar hay unos insectos
que tu los asas y los metes a la salsa y le dan un sabor muy especial. Y ahora
el dÌa del jumil se ha convertido en la fiesta m·s tradicional. De 150 mil
habitantes, al cerro del Huixteco suben 75 mil gentes que suben a comer a hacer
un dÌa de campo y a convivir exclusivamenteÝ
porque no hay nada, es un bosque. Van a comer el jumil y se pasan dos
dÌas cantando, comiendo, celebrando y eso se hace un lunes despuÈs del dÌa de
muertos. Ese es el recuerdo m·s grande que tengo del dÌa de muertos. El jumil
es tan importante que a los taxqueÒos les dicen jumileros. El jumil es
muy alimenticio. TambiÈn es fuente de inspiraciÛn porque hay leyendas del
jumil. Es muy nutritivo.Ý This is an ongoing cultural educational project presented by Houston Institute for Culture. The purpose of this project is to document regional traditions of Mexico, as well as their influence in the United States. © Copyright 2002, Leticia Konigsberg, Michael Brims, Mark Lacy. Permission to reprint or reproduce any materials from this project is given solely for educational purposes. Please contact Leticia Konigsberg for more Information. Special thanks to Rose Mary Salum for her assistance. |
||||
| INDEX OF INTERVIEWS DIA DE LOS MUERTOS PROJECT OVERVIEW |
||||